El Catálogo de Software Educativo Libre, es una
iniciativa enmarcada como estrategia de promoción de Software Libre en el
sector educativo panameño.
Este catálogo incluye 43 aplicaciones educativas
divididas en preescolar y primaria (primero a sexto grado), premedia (séptimo a
noveno grado) y media (décimo a duodécimo grado).
Las primeras copias impresas de este catálogo
serán distribuidas entre docentes de 28 escuelas primarias y secundarias de
todo el país participantes del proyecto Colegios Digitales de SENACYT. El
proyecto esta apoyado con capacitaciones
a docentes enfocadas en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) basadas en Software Libre como herramienta de apoyo y complemento del
proceso enseñanza-aprendizaje.
DATOS DEL SISTEMA
EDUCATIVO EN PANAMA RELACIONADO CON LOS SOFTWARE ADOTADOS 2010/11. 7 Ed.
UNESCO/ OIE:
a.
Alfabetización
Tele Educación: Tele Educación tiene la misión de
proporcionar servicios educativos con calidad, equidad y pertinencia, formales
y escolarizados, que propicien la formación integral de los/as jóvenes y
adultos/as mayores de quince años de edad, que por diversas circunstancias no
han concluido su educación básica general, en cumplimiento con los objetivos,
propósitos y metas de los planes y programas de estudio del Subsistema no
Regular.
Yo Sí Puedo Aprender: Es un proyecto que surge en base a las
experiencias realizadas en la República de Cuba, cuyo objetivo principal es erradicar el
alto índice de analfabetismo a nivel nacional.
b.
Calidad de la enseñanza
Proyecto Alianza Escuela – Empresa: Es un proyecto
encaminado a elevar la calidad de la educación, vincularla al crecimiento
económico, mediante las aportaciones del sector privado, con el fin de
contribuir al fortalecimiento general de los centros educativos más necesitados
del país y con vistas a ofrecer una enseñanza de calidad, a la enorme población
de estudiantes que acude diariamente a las aulas de clase.
Programa de Alimentación Complementaria: El Programa de
Alimentación complementaria Escolar se define como el conjunto de actividades
que se organiza en las escuelas para
suministrar alimentos preparados a los
escolares, como un complemento de su dieta diaria, con fines educativos,
nutricionales y de apoyo a la producción local de alimentos.
Programa de Producción de Alimentos: Este Programa consiste
en el desarrollo de Huertos Escolares en Centros Escolares de todo el país con
el objetivo de incrementar con enfoque didáctico productivo, la disponibilidad
y consumo de alimentos de toda la comunidad educativa, mitigando sus
necesidades básicas nutricionales.
Programa de Salud Escolar: Este programa tiene el
objetivo de elevar el nivel de salud de la población infantil en edad escolar
(5 a 14 años), mediante actividades de promoción, prevención y atención de la
salud, para el óptimo desarrollo de sus potencialidades físicas, mentales y
sociales.
Segundo Proyecto de Educación Básica: Este Proyecto tiene la
misión de elevar la calidad y mejorar la equidad de la educación dentro de los
11 primeros años del sistema educativo a través del Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica, la Expansión de la Educación Preescolar No Formal y el Fortalecimiento Institucional.
c.
Atención a la primera infancia
Centros Familiares y Comunitarios de Educación Inicial: El Programa tiene el
propósito de proporcionar servicio educativo y asistencial a los niños y niñas
de 4 y 5 años de edad de comunidades de extrema pobreza, de difícil acceso e
indígenas y de orientar a padres y madres con hijos de 0 a 5 años de edad para
que interactúen directamente con ellos en responsabilidades educativas para que
contribuyan de manera significativa en el desarrollo integral del niño y la
niña.
Programa
de Radio: Esta iniciativa tiene el objetivo de contribuir con la Educación Inicial
en las comunidades y a las familias que por su dispersión geográfica, escasa
población y grandes distancias entre lugares poblados no pueden contar con
otras alternativas de educación preescolar.
Programa Madre a Madre: Este programa se encarga de capacitar a
madres de sectores rurales de extrema pobreza que no tienen la oportunidad de
contar en sus comunidades con la facilidad de un jardín de infancia para sus
hijos e hijas menores de 6 años, desarrollando actividades de estimulación
temprana con sus hijos (as) en el hogar.
Toma Mi Mano: Proyecto dirigido a padres y madres de
niños y niñas menores de 6 años de bajos recursos, con miras a fortalecer su
proceso de alfabetización para su mejor desempeño y experiencia en relación con
sus hijos.
d.
Educación en valores
Red
Centroamericana de Educación en Valores: La Red se constituye como una instancia
de apoyo para el fortalecimiento de la ciudadanía, la democracia y los valores
en los países de Centroamérica a través de sus sistemas educativos.
e.
Educación y nuevas tecnologías
Tele Educación: Tele Educación tiene la misión de
proporcionar servicios educativos con calidad, equidad y pertinencia, formales
y escolarizados, que propicien la formación integral de los/as jóvenes y
adultos/as mayores de quince años de edad, que por diversas circunstancias no
han concluido su educación básica general, en cumplimiento con los objetivos,
propósitos y metas de los planes y programas de estudio del Subsistema no
Regular.
Figura
No. 3
Software Educativo Libre de Escuelas en Panama
Figura No. 4
Los siguientes videos muestran nuestra realidad
tecnológica:
1. Prototipo de Software Educativo en Panama - Geografia
2. II
Foro de Innovacion y Tecnologia Educativa de las Americas 2011
Ley Orgánica de Educación. Ley Nº 47/1946:
No hay comentarios:
Publicar un comentario